martes, 12 de junio de 2012

DEJAR LA CALLE...

DEJAR LA CALLE... 


Por: Ricardo Jiménez Aguado

12 de junio del 2012

Llevamos casi 45 años de salir a la calle para pedir y exigir. Las represiones del 68 y el 71 nos regresaron a las casas. Luego la izquierda perdió el miedo y sus líderes se dieron cuenta que el temor estaba del otro lado y fueron capitalizando esto. Se tomaron pozos petroleros, se invadieron predios, se llenaron plazas, zócalos y avenidas.

El saldo: fuerzas sociales nuevas y movimientos que facilitaban una vivienda, un crédito, posiciones en los partidos, negociaciones jugosas para apoyar a otros, al igual que reivindicaciones sociales y justicia para muchos. Mucha calle y poca ideología.

Desde el 68, casi 12 años de gobiernos panistas, más 32 años de gobiernos priistas, y las calles siguen siendo el lugar de las peticiones y el foro de los reclamos.

Es indigno que un ciudadano tenga que recurrir a tomar las calles porque las instituciones no pueden resolver sus problemas, porque ni los ven ni los oyen.

De un lado el líder se siente arropado por sus seguidores, pero del otro está el que se forma detrás del líder, el que está en la tienda de campaña o a la intemperie a pie firme. Un círculo vicioso donde líder y seguidores cada uno cumple su parte, pero donde el resto de la sociedad nos olvidamos que tenemos instituciones.

Cuándo será que los líderes conduzcan a sus seguidores para que vayan de las calles a las instituciones, para que desde adentro surjan los cambios. Por ejemplo, el "Seguro Popular" integra a más de 50 millones de personas afiliadas y no hay ningún representante de la sociedad, que aunque sea participe con voz, aunque no tenga voto en las decisiones. Así hay muchas otras.

¿Los líderes actuales cambiarán su estilo?, quién puede saberlo, o habrá nuevos líderes que encabecen a las personas para "tomar las instituciones". Para vincularse en su dirección y rumbo, y en especial para garantizar un operar honesto y con transparencia, así como en la rendición auténtica de cuentas claras a la sociedad.

O quizás en lo que falta, alguno de los candidatos a la presidencia asuma esta bandera de la democracia y diga yo.

Mientras seguiremos siendo una nación de la calle.

 

domingo, 22 de abril de 2012

Permitirán empresas trabajos flexibles

Permitirán empresas trabajos flexibles

Estiman que mpresas reducen costos relacionados con recursos humanos en 45 por ciento.

Permitirán empresas trabajos flexibles

Notimex
Cd. de México, México (22-Abr-2012).- 02:59 PM.- Al cierre del 2013, más de 90 por ciento de las empresas a nivel mundial habrá implementado políticas de workshifting (alternar el lugar de trabajo), según un estudio realizado por Citrix Systems.

El workshifting es un estilo de trabajo móvil, el cual se traslada a horarios, ubicaciones y recursos óptimos para realizar las tareas habituales.

Lo anterior brinda la posibilidad de llevar el trabajo a un lugar donde cada uno encuentre una mayor inspiración y por ende más productividad.

"Para las organizaciones esto significa reducir costos comerciales y de tecnologías de la información, al mismo tiempo que ofrecen a su personal la flexibilidad necesaria para que pueda trabajar desde cualquier parte, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo", expone.

Según un reporte, el trabajo móvil es posible cuando la gente tiene acceso a la tecnología y las políticas que les permiten ser productivos fuera de la oficina, a través de dispositivos personales, y dentro de ésta utilizando una red de trabajo y equipos de la compañía.

Los participantes de la encuesta reconocieron que dar a su gente la capacidad de trabajar desde cualquier lugar les permite realizar operaciones comerciales ágiles y móviles con mayor productividad y menor costo, en tanto que el personal consigue la flexibilidad de elegir el momento y dispositivo ideales para su labor.

Destaca que el ahorro por parte de la compañía está entre los principales impulsores del workshifting, ya que se estima que reduce costos relacionados con recursos humanos en 45 por ciento.

Asimismo, los costos relacionados con la capacidad para reclutar trabajadores en regiones se ven reducidos en 39 por ciento, mientras que obtienen 38 por ciento menos de costos de inmuebles y una contribución a la sostenibilidad ambiental en 26 por ciento.


Enviado desde mi iPad