
CULTURA Y CULTURAS ORGANIZACIONALES
La cultura organizacional es la personalidad organizacional - la manera de pensar y de hacer las cosas - de sus miembros. La cultura organizacional se crea y transmite de diferentes maneras, entre ellas los supuestos, valores, socialización y normas compartidas. Entre los medios para el sostenimiento y fortalecimiento de la cultura organizacional se encuentran los símbolos, lenguaje, historia y prácticas compartidos. Muchas organizaciones, inclusive aquellas con una cultura organizacional profundamente arraigada, cuentan con subculturas. Aunque todas las culturas organizacionales son únicas en cierto modo (de la misma manera en que cada persona es única), es posible identificar algunos tipos generales de cultura. Al respecto estos cuatro tipos puros se forman por las culturas burocráticas, las culturas de clan, las culturas emprendedoras y las culturas de mercado. Estos tipos se caracterizan por sus diferencias en la orientación al control formal - que va de lo estable a lo flexible - y en su foco de atención - de lo interno a lo externo . Según este marco de referencia, una organización podrá representar muchas combinaciones de estos tipos puros, ya sea en su conjunto o por intermedio de sus subculturas. Las culturas vigorosas pueden favorecer u obstaculizar el desempeño organizacional, dependiendo de su correspondencia con las demandas de los grupos interesados externos y el entorno competitivo.
CULTURA BUROCRÁTICA
Se valora lo formal, las reglas, los procedimientos, la operación estandarizada, los esquemas jerárquicos.
Los administradores se comportan como coordinadores, organizadores y vigilantes del cumplimiento de reglas y normas.
Tareas, autoridad y responsabilidades están claramente definidas.
Hay que cumplir con los manuales y seguir invariablemente los procedimientos establecidos.
CULTURA DE CLAN
Se privilegia la tradición, la lealtad, el compromiso personal, la amplia socialización, el trabajo en equipo, la autodeterminación e influencia social.
Hay que ir más allá del intercambio trabajo-salario. El compromiso a largo plazo del individuo con la organización (lealtad) se intercambia por el compromiso a largo plazo de la organización con el individuo (seguridad)
Implica un prolongado y exhaustivo esfuerzo de socialización. Los integrantes más antiguos del clan fungen como mentores y modelos a seguir por los nuevos miembros; estas relaciones garantizan la perpetuación de los valores y normas de la organización en sucesivas generaciones de empleados.
Se apoya mucho en sus orígenes, las tradiciones y ritos. Se comparte una sensación de orgullo y pertenencia.
Se favorece el trabajo en equipo, la participación y la toma de decisiones por consenso
CULTURA EMPRENDEDORA
Altos niveles de dinamismo, creatividad y aceptación de grandes riesgos son característicos de esta cultura.
Prevalece el compromiso con la experimentación, la innovación y la vanguardia.
Se reacciona rápido a los cambios del entorno y además se impulsa el cambio.
La iniciativa individual, la flexibilidad y la libertad son alentados y retribuidos.
CULTURA DE MERCADO
Se busca el logro de metas medibles y deseables, especialmente de carácter financiero o de mercado (crecimiento de ventas, rentabilidad y penetración en el mercado, por ejemplo)
Propicia una intensa competencia y orientación hacia las utilidades.
Las relaciones entre individuo y empresa son contractuales. Ninguna de las partes reconoce el derecho de la otra a demandar más de lo originalmente pactado.
A mayores niveles de desempeño corresponden mayores niveles de retribución, de acuerdo a lo previsto y a un programa convenido.
La organización ni promete (ni siquiera implícitamente) seguridad, el individuo no promete (ni siquiera implícitamente) lealtad.
Otra Perspectiva
Buscando lecturas acerca de la Cultura Organizacional, me he encontrado, con un brillante enfoque en el libro The Gods of Management, escrito por Charles Handy.
Tomando las características de los dioses de la mitología griega, Handy describe cuatro tipos de cultura organizacional:
ZEUS: Representa la cultura del líder carismático, que da libertad profesional y permite seguir los instintos.
APOLO: El dios del gobierno del orden. La cultura de la burocracia tradicional y el control administrativo.
ATENEA: La patrona de las odiseas, representa una cultura basada en equipos para el desarrollo de proyectos.
DIONISOS: El dios del vino y de la música, representa el individualismo y la independencia.
El enfoque por demás interesante, lo coloca a uno en la realidad de la empresa, en donde puede hablarse de una cultura de la organización, a nivel general, pero en la que subsisten otros tipos de culturas a diferentes niveles, culturas que están en relación con el tipo de liderazgo y el momento por el que esté cruzando un área determinada de la empresa.
Aunque para ser sinceros, la mitología no se ajusta en lo estricto, sin embargo brinda una forma fácil de entendimiento de los más generalizados estilos de administración y su consecuente impacto en la cultura organizacional.
ZEUS
El reinado del espíritu, el organizador del mundo exterior e interior, de el dependen las leyes físicas, sociales y morales. Es el arquetipo del jefe de familia patriarcal. Es todo lo que está por encima de todo. Se considera la fuente de la verdad. Es el cólera, el castigo, la autoridad, el justiciero.
La psicología moderna identifica como el complejo de Zeus, se trata de una tendencia a monopolizar la autoridad y destruir en los demás cualquier manifestación de autonomía.
APOLO
El dios del arco de plata realiza el equilibrio y la armonía de los deseos. No busca suprimir las pasiones humanas sino orientarlas hacia una espiritualización progresiva mediante el desarrollo de la conciencia. Simboliza la victoria sobre la violencia, del autodominio del entusiasmo. Es la alianza entre la pasión y la razón. Busca la sabiduría como conquista, no como herencia.
ATENEA
Minerva para los romanos, diosa de la fecundidad y la sabiduría. Inspiradora de las artes y los trabajos de la paz. Protectora de los altos lugares, acrópolis, palacios, lugares. Inspiradora de las artes civiles, agrícolas, domésticas y militares. La inteligencia activa e industriosa. Sin misterios ni misticismos, sin ritos bárbaros.
DIONISOS
Baco, el dios de la emancipación, de la supresión de las prohibiciones y tabúes. El dios de los desfogues y la exuberancias. La ruptura de las inhibiciones, de la represiones y los rechazos.
Ejemplo de Valores de Culturas Organizacionales
- Flexibilidad
- Estabilidad
- Conductas previsibles
- Innovación
- Asunción de riesgos
- Atención
- Autonomía
- Orientación a las reglas
- Análisis
- Atención a los detalles
- Orientación a equipos
- Libertad para compartir información
- Promoción de una cultura organizacional única
- Orientación hacia las personas
- Respeto a los derechos de los individuos
- Tolerancia
- Informalidad
- Extroversión
- Apoyo
- Agresividad
- Iniciativa
- Reflexión
- Exigencia
- Responsabilidad individual
- Seguridad en el empleo
- Bajo nivel de conflictos
- Confrontación directa de conflictos
- Entusiasmo para el trabajo
- Trabajo prolongado
- Énfasis en la calidad
- Responsabilidad social
- Orientación a resultados
- Organización
FUENTES:
The Gods of Management
Charles Handy
Oxford University Press
1995
Administración
Don Hellriegel y John W. Slocum, jr
International Thomson Editors
Séptima edición
México, 1998
pp 596-611
Diccionario de los Símbolos
Jean Chevalier
Barcelona
Herder
1986
Encontrarás más información en el blog de NUEVADMON:
Para ir a la Página de R. J. Aguado, encontrarás más artículos
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS FAVOR DE ENVIARLOS A:
Correo Directo
No hay comentarios:
Publicar un comentario